-
Asociación SACAM/LEADER
- LEADER 2014-2020
- DESCARGA DE SOLICITUD Y DOCUMENTOS
- NORMATIVA LEADER 2014-2020
- Subvenciones concedidas
- Municipios
- Alcadozo
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Alcaraz
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Balazote
- Historia
- Fiesta y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Bienservida
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Casas de Lázaro
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Cotillas
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- El Ballestero
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- El Bonillo
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- La Herrera
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Lezuza
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Masegoso
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Munera
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Ossa de Montiel
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Peñas de San Pedro
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Peñascosa
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Povedilla
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Pozohondo
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Pozuelo
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Robledo
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Salobre
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- San Pedro
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Vianos
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Villapalacios
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Villaverde de Guadalimar
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Viveros
- Historia
- Fiestas y tradiciones
- Arte
- Cultura
- Espacios naturales
- Programa LEADER 2007 / 2013 finalizado
- Ayudas
- Solicitud
- Modelos
- Proyectos subvencionables
- Obligaciones de los beneficiarios
- Requisitos del proyecto
- Normativa
- Proyectos
- Documentación Asociación
- Estatutos
- Cuentas
- Actas
- Memorias Anuales
- Subvenciones
- Perfil del Contratante
- Preguntas frecuentes
- Información
- Descargas
- Noticias y agenda
- Formación online
- Fundación SACAM
- Mancomunidad Almenara

Cultura
Junto al río Córcoles, el escritor y periodista García Solana, mandó construir el molino de la Bella Quiteria, donde todos los años se hace entrega de los premios literarios que llevan este nombre. En las proximidades sitúan los estudiosos cervantinos el sitio en que debieron tener lugar las célebres bodas de Camacho, el rico con la bella Quiteria.
También podemos visitar el museo etnológico en otro bonito molino de viento manchego llamado las Molinetas, restaurado en 1999 y acondicionado en su interior para albergar su exposición.
En dos ocasiones participan los toros en las festividades de Munera. Las vaquillas en la fiesta de la juventud y las corridas normalmente celebradas en la feria de Ntra. Sra. de la Fuente, que tienen lugar en la plaza de toros que se caracteriza por ser cuadrada por fuera.
La Banda Municipal de Música que ameniza todos los actos y festividades que aquí se celebran, se creó en 1992, en un principio eran veinte componentes que se han ido incrementando con el paso del tiempo.
Durante todo el año en diversas ocasiones el grupo de teatro “Despertares” y el grupo de danza de la universidad Popular, nos hacen pasar unos ratos de diversión y entretenimiento. Todos sus componentes son de la localidad, y participan desde los más pequeños hasta los que con algunos añitos más se atreven con todo.
Hay muchas labores tradicionales que aún se siguen haciendo en Munera, gente que se dedica a manejar el esparto y enseñan a los más pequeños, mujeres y hombres que hacen telares con artilugios antiguos que es el mejor sistema y la asociación de bolillos con una atractiva programación.
En cuanto a su Gastronomía, como pueblo de cazadores que es, cabe destacar los gaspachos manchegos con su torta y cocinados con carne de caza. También las migas "ruleras" y las gachas con cuerva en tiempo de vendimia, junto con el guiso de judías con perdiz.
También exquisitos al paladar son las sopas de cominos y el moje atao "picao", sin olvidar el atascaburras cuando llega la nieve. Como plato dulce los "rolletes en sartén",amasados con excelentes productos manchegos, aceite de oliva de la localidad, exquisita harina y huevos frescos, añandiendo azúcar y raspadura de limón.